Artículo de Isabel Cuesta, tomado de El País.com
![]() |
Águila escudada en el centro FIEB. / Antonio José Medina García. |
Las instalaciones de FIEB empezaron a adecuarse para su uso hace cinco años. Desde hace dos años la organización inició sus proyectos de protección de biodiversidad. “Trabajamos en cuatro líneas, como centro de rescate CITES, en investigación sobre el comportamiento animal, pero sin ningún tipo de experimentación, en proyectos de conservación, como la cría en cautividad del visón europeo y por último en restauración ecológica", afirma Alejandro Fernández Riba, presidente de FIEB.
CITES, el Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre, fue firmado en Washington en marzo de 1976. Actualmente 181 países hacen parte del acuerdo. España se adherió al tratado en 1986. “Las especies se clasifican en distintos anexos según su peligro de extinción. Aquellos animales que están en mayor peligro no pueden ser utilizados con fines comerciales, y menos en el mercado ilegal”, explica Alicia Sánchez, subdirectora de CITES.
Algunos animales no sobreviven el transporte ilegal. “Es muy habitual los loros en tubos de PVC agujereados. Los duermen un poquito, los van metiendo embutiendo como si fueran bolas”, explica el capitán Vivas y añade que el precio por un loro puede ser de 18.000 euros. En la sede de FIEB los animales que logran sobrevivir el transporte, “se rehabilitan muy pronto”, afirma Felicitas Pina, de la UCOMA, y recuerda un búho blanco incautado en la Operación Crisálida del SEPRONA.
No hay comentarios:
Publicar un comentario