Tomado de El Día.es
Nido con pichones de cotorra margariteña. Internet. |
Los datos los proporcionó el director de Loro Parque Fundación, David Waugh, quien explicó en una entrevista a Efe que esta cotorra habita principalmente en la venezolana Isla de Margarita, de la que toma su nombre, así como en la cercana isla de La Blanquilla y en la de Bonaire, que depende de los Países Bajos, y en muy pocos sitios en Venezuela continental.
Esta ave vive cerca del nivel del mar en bosques muy secos de zonas semiáridas o áridas, con una vegetación que presenta espinas de gran tamaño para adaptarse a la sequía y como protección frente a los animales que podrían comer sus hojas.
La cotorra margariteña vive en este hábitat extremo y anida en las cavidades grandes que presentan algunos árboles, detalló el biólogo David Waugh, quien precisó que usualmente se ponen cuatro huevos de una puesta y suelen prosperar tres pichones.
Cotorra margariteña adulta en pleno vuelo. Internet |
Esta presión ha causado una disminución drástica de la población de cotorras margariteñas y Loro Parque Fundación, propietario de la colección de loros más grande y diversa del mundo, se integró en un proyecto que Provita emprendió hace 24 años para recuperar la población en Margarita.
"Se trata de buscar maneras de disminuir la presión de los furtivos y de proteger este bosque seco tan particular, además de cambiar las actitudes y comportamientos de la sociedad en la zona donde viven las cotorras a través de los niños", afirmó Waugh.
Por ello, el programa se realiza en cooperación con profesores de todos los colegios de la zona, a los que Provita provee de materiales para que la importancia de estas especies sea tenida en cuenta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario